NUEVA YORK.- La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, anunció la ampliación del programa Choose Healthy Life (CHL).
De acuerdo con la funcionaria, esta iniciativa, creada en 2021 durante la pandemia de COVID-19, busca garantizar servicios médicos esenciales para la comunidad inmigrante y afroamericana en Nueva York, especialmente aquellos sin seguro médico o que enfrentan barreras de acceso a la atención.
Con el aumento, Hochul indicó que ha dado un paso firme en su compromiso con la equidad en salud.
La máxima autoridad del Estado destacó que la expansión incluirá 10 nuevas iglesias en cinco ciudades del estado: Albany, Buffalo, Newburgh, Siracusa y Rochester.
Con esto, se suman a las 20 iglesias que ya participan en el programa dentro de la ciudad de Nueva York.
Esta red de apoyo ha sido clave en la asistencia a más de 100 mil personas, brindando acceso a exámenes médicos, prevención y orientación en salud.
Con la ampliación, cada ciudad contará con iglesias que funcionarán como centros de atención comunitaria.
Algunas de las nuevas incorporaciones son la Iglesia Bautista de Macedonia en Albany y la Primera Iglesia Bautista Shiloh en Buffalo.
Estas iglesias trabajarán con navegadores de salud, personas entrenadas para orientar a los inmigrantes en la búsqueda de servicios médicos y apoyo social.
De acuerdo con el sitio web https://rpp.pe/capital, la gobernadora también propuso un millón de dólares adicionales en su presupuesto para 2026, lo que elevaría el financiamiento total del programa a 5.9 millones de dólares.
Esta inversión es clave para fortalecer el acceso a servicios médicos en comunidades vulnerables y garantizar el éxito de la expansión.
Choose Healthy Life se ha consolidado como un puente de confianza entre las comunidades y el sistema de salud.
Hasta la fecha, ha brindado asesoría a más de 9 mil personas, realizado pruebas médicas para 6 mil individuos y gestionado más de 900 referencias a servicios sociales.
Para muchos inmigrantes indocumentados, este tipo de programas representan la única vía segura para acceder a atención médica.
Las barreras habituales incluyen la falta de seguro, el desconocimiento de sus derechos o el temor a ser reportados por su estatus migratorio.
La cercanía y confianza que generan los navegadores de salud han sido fundamentales para superar estos obstáculos y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.