STAMFORD.- A partir de esta semana, El Servicio de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos (USCIS) comenzará a aceptar solicitudes de unos 500 mil inmigrantes indocumentados para abrir camino a una residencia permanente, gracias al nuevo programa migratorio anunciado por el presidente Joe Biden llamado Parole in Place.
La solicitud se llena mediante un nuevo formulario electrónico, el Formulario I-131F, o “Solicitud de Permiso de Permanencia Temporal en el País para Ciertos No Ciudadanos Cónyuges e Hijastros de Ciudadanos Estadounidenses”.
USCIS comenzó a aceptar el nuevo Formulario I-131F. Solo estará disponible en la web https://www.uscis.gov/i-131f.
¿Qué dice la política?
La política, conocida como Parole in Place (PIP), permite a los inmigrantes indocumentados que tienen cónyuges ciudadanos estadounidenses recibir permisos de trabajo temporales y estatus legal. También les permite sortear ciertos obstáculos legales estadounidenses que actualmente les impiden obtener la residencia permanente si ingresaron al país ilegalmente.
Al obtener la libertad condicional en el lugar, estas personas podrían eventualmente calificar para obtener la green card y, más tarde, la ciudadanía estadounidense sin necesidad de salir del país.
Según la Casa Blanca, la medida protegerá a aproximadamente medio millón de cónyuges de ciudadanos estadounidenses y alrededor de 50 mil niños indocumentados menores de 21 años cuyo padre está casado con un ciudadano estadounidense.
¿Quién es elegible?
De acuerdo con el USCIS, para que a un inmigrante se le considere para una concesión discrecional de libertad condicional, caso por caso, según este proceso, debe:
* Estar presente en los Estados Unidos sin admisión ni libertad condicional
* Haber estado presente de forma continua en los Estados Unidos durante al menos 10 años al 17 de junio de 2024
* Tener un matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense al 17 de junio de 2024
* No tener antecedentes penales descalificatorios ni constituir de otro modo una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública
* Ameritar de otro modo un ejercicio favorable de discreción
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) también puede considerar a los hijos no ciudadanos de los solicitantes según este proceso si, al 17 de junio de 2024, estaban físicamente presentes en los Estados Unidos sin admisión ni libertad condicional y tienen una relación de hijastro que califica con un ciudadano estadounidense.
Puntos clave sobre el proceso de solicitud
* El Formulario I-131F solo estará disponible para su presentación en línea.
* Cada solicitante, incluidos los menores, debe presentar un Formulario I-131F por separado.
* Cada solicitante, incluidos los menores, debe tener su propia cuenta en línea de USCIS.
* No existe un formulario en papel para este proceso.
* USCIS no está aceptando ningún otro formulario para Mantener unidas a las familias.
Después de la aprobación
Una vez aprobados, los beneficiarios tendrán tres años para solicitar la residencia permanente a través del programa de Parole in Place (PIP) y serán elegibles para la autorización de trabajo.
Una vez que los cónyuges indocumentados pasen por el programa PIP, recibirán un registro de viaje I-94. Este registro es crucial porque los hace elegibles para ajustar su estatus a una green card basada en el matrimonio.
Se espera que el proceso sea similar al actual programa PIP militar.
Estos casos suelen procesarse rápidamente y la mayoría de los beneficiarios pueden presentar inmediatamente la solicitud I-485 para ajustar su estatus a titular de una green card después de que se les conceda la libertad condicional.
Contexto histórico y precedentes
El concepto de libertad condicional vigente no es completamente nuevo. Desde la administración del ex presidente George Bush, ha existido una versión a menor escala de este programa para los familiares directos de los miembros del ejército estadounidense.
El Congreso afirmó esta política en 2020. La expansión propuesta sería el alivio más amplio para los inmigrantes indocumentados desde la ley de amnistía de 1986 que legalizó a 2.7 millones de personas.