67.9 F
New York
Monday, June 16, 2025

Viven sin techo, la realidad de miles de inmigrantes y refugiados en medio de la pandemia

Te puede interesar

- Publicidad -

NUEVA YORK.- La crisis económica causada por el COVID-19 dejó en la pobreza a miles de personas en todo el mundo.

Muchos perdieron sus empleos y no pudieron seguir pagando un alquiler, por lo que la única opción fue vivir en la calle. Los Inmigrantes y refugiados engrosan esas listas de las personas sin techo.

Debajo de un puente en Queens, en Nueva York, vive un grupo de hispanos sin documentos. Duermen en carpas porque no tienen cómo pagar un alquiler.

Algunos trabajaban en restaurantes o en construcción, pero la pandemia afectó a sus empleadores y quedaron cesantes.

Ahora intentan sobrevivir gracias al reciclaje. “Quince de ellos eran trabajadores de la construcción y el resto repartidores o trabajaban en la hostelería, es decir que estaban lavando platos o que eran cocineros”, relató Yessenia Benítez, Trabajadora Social voluntaria que guía a los inmigrantes en busca de refugio.

“Ahora mismo se adaptan reciclando botellas, pero es gente trabajadora. Quieren contribuir a la sociedad. Y antes de la pandemia contribuían a la sociedad, algunos de ellos pagaban impuestos”, agregó Benítez.

Por su parte, Sotero Cirilo duerme en una pequeña carpa azul bajo un puente en Queens.

El inmigrante mexicano solía ganar 800 dólares por semana trabajando en dos restaurantes de Manhattan, pero eso se terminó cuando llegó la pandemia de COVID-19 y ambos cerraron.

Unos meses más tarde ya no podía pagar la renta de la habitación donde dormía en el Bronx y poco después tampoco le alcanzó para una habitación en Queens.

“Nunca pensé que yo caería adonde estoy ahorita”, dijo el hombre de 55 años, con ojos llorosos.

Cirilo, quien sobre todo habla tlapaneco, una lengua indígena, es parte de un creciente número de inmigrantes sin autorización para vivir en los Estados Unidos a quienes la pandemia ha dejado sin techo, de acuerdo con los activistas y grupos de ayuda.

Estos inmigrantes trabajaban en sectores que han sido duramente golpeados en los últimos meses, como la gastronomía o la construcción, lo que dejó sin ingresos a miles de trabajadores.

En Nueva York, la carpa de Cirilo está al lado de otras que Benítez compró para varios inmigrantes sin techo que formaron ese campamento en septiembre.

Bajo un colorido muro lleno de grafitis, los inmigrantes se sientan sobre cajas de plástico y conversan. En el suelo, junto a las carpas, hay mantas, mochilas y decenas de latas y botellas para reciclar. Tres perros pequeños reposan a los pies de los inmigrantes.

La carpa de Alfredo Martínez es verde. El inmigrante mexicano de 38 años trabajaba en la construcción, pero sus horas se redujeron cuando la pandemia empezó. Una falta de ingresos estable aumentó las tensiones con una compañera de piso y acabó en la calle, donde vive desde hace cuatro meses.

El desempleo entre los inmigrantes hispanos, sin tener en cuenta su estatus migratorio, se ha duplicado en los Estados Unidos, pasando del 4.8% en enero de 2020 a 8.8% en febrero de este año, según el Migration Policy Institute.

Activistas y trabajadores sociales en estados como Nueva York o California señalaron que los inmigrantes más vulnerables, que no suelen calificar para ayudas económicas públicas, se quedan a veces sin techo.

En América Latina, un estudio realizado por agencias de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reveló que cerca del 40 % de los inmigrantes y refugiados venezolanos fueron desalojados durante la pandemia y un 38 % está en riesgo de perder su vivienda en el país de acogida.

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights