NEW HAVEN.- La Spanish Community of Wallingford (SCOW) y la Biblioteca Pública de Wallingford llevaron a cabo una celebración del Día de los Muertos, en el que los niños y las familias disfrutaron de esta tradición mexicana.
La noche estuvo llena de narración, música, danza, manualidades y un sentido de comunidad, mientras todos se unieron para aprender acerca de los elementos que conforman el Día de los Muertos.
Los asistentes aprendieron sobre las tradiciones de esta festividad y observar un altar hecho por la comunidad.
Bailarines y músicos realizaron presentaciones tradicionales y los presentes tuvieron la oportunidad de participar en manualidades temáticas y actividades prácticas.
En el evento los organizadores presentaron una función doble de “Coco” y “El libro de la vida”.
El Día de Muertos es una tradición celebrada en la que se honra la memoria de los muertos.
De acuerdo con documentos históricos, se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas (especialmente el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos) así como las diversas costumbres de los indígenas de México, Centroamérica, Sudamérica y de Filipinas.
Se lo suele asociar comúnmente con otras celebraciones como el Día de Brujas o Halloween (Víspera de Todos los Santos), aunque difiere mucho de esta, ya que sus orígenes son diferentes.
En la antigua Teotihuacán el pueblo acostumbraba a hacer ofrenda en honor a los fallecidos casi todo el tiempo, practicando cansados pero intensos rituales con el propósito de que el difunto llegase con bien a uno de los cuatro paraísos según su forma de muerte, conteniendo comida, copal, vasijas, cuchillos, piedras de jade y semillas.
Utilizaban a los perros xoloescuintles para que les ayudasen a ser la luz en el paso por el inframundo y no se perdieran sin antes llegar al paraíso, sacrificándolos y enterrándolos junto con la persona fallecida.
Los elementos en la celebración del Día de los Muertos son el altar, agua, sal, velas, veladoras, copal, incienso, flores, flor de cempasúchil, petate, pan de muerto, calaveritas, papel picado, comida tradicional mexicana y retratos de seres queridos fallecidos.