31 F
New York
Friday, January 17, 2025

Estafadores crean corte virtual falsa para timar a inmigrantes

El propósito era prometer una resolución de trámites migratorios a cambio de miles de dólares

Te puede interesar

- Publicidad -

WASHINGTON DC.- De acuerdo con una investigación realizada recientemente por Univisión, en un esquema sin precedentes, estafadores crearon una corte virtual falsa para engañar a inmigrantes recién llegadas a los Estados Unidos, prometiéndoles soluciones rápidas y asequibles a sus problemas migratorios.

De acuerdo con las autoridades, el principal implicado, Gustavo Cortez Osco, ofrecía servicios legales inexistentes y cobraba grandes sumas por audiencias fraudulentas con supuestos jueces de inmigración.

De acuerdo con información revelada por Univisión, el fraude se concentró principalmente en Nueva York, donde Cortez captaba a sus víctimas, mujeres inmigrantes, a través de círculos religiosos.

A inicios de 2024, comenzó a ofrecer sus servicios prometiendo resolver trámites como asilos y residencias en tiempo récord.

La falta de conocimiento del sistema legal estadounidense y las barreras del idioma fueron elementos clave que facilitaron la operación.

Audiencias virtuales fraudulentas

El método de Cortez incluía notificaciones por correo “oficiales”, pero que en realidad eran falsas y la realización de audiencias virtuales con jueces supuestamente vinculados al Departamento de Justicia.

 

Víctimas perjudicadas

Las víctimas, como la enfermera venezolana Rusbelys Robles, eran engañadas mediante videollamadas en Skype, donde el principal implicado y otro estafador representaban papeles de abogado y juez, respectivamente.

Robles, que vive en un refugio en Nueva York, pagó miles de dólares, confiando en que estaba cerca de regularizar su estatus migratorio.

Ella se conectó desde su celular para presentarse a un examen de residencia en la supuesta audiencia virtual.

Cortez le prometió tramitar su residencia, para lo cual fue sometida a un cuestionario. Todo este montaje resultó ser un fraude: ni el abogado, ni el juez, ni la corte fueron legítimos, según Univisión.

Hasta el acento en inglés de Cortez era una farsa.

Ruzbeli pagó 3 mil 365 dólares por este trámite que resultó ser un engaño. Además, otras compañeras de la iglesia a la que asiste también cayeron en la estafa.

La hispana lamentó ser victima de engaño, ya que perdió tiempo y dinero, y lo peor, no ha podido solventar su estatus migratorio.

Según la investigación del medio, Cortez, se encuentra actualmente en un penal de Venezuela, cumpliendo una condena por homicidio, extorsión, lavado de dinero.

En diálogo con Univisión, Cortez aceptó ser el autor de estas estafas, pero pidió no involucrar a la persona intermediaria, a través de quien las víctimas depositaban el dinero con la que pudo armar una corte de inmigración virtual falsa desde la cárcel venezolana.

Otra víctima fue Nivida Yolanda Green, una hondureña que llegó hace seis años a Nueva York con cuatro hijos. También pagó primero por los papeles presuntamente oficiales y luego por una audiencia con la promesa de que en ocho días obtendría asilo político.

“Él (Cortez) me dijo a mí que él es un abogado estudiado universitario y que estaba dispuesto a ayudarme para yo obtener mi beneficio aquí. Él hablaba muy atractivo y depositaba como una confianza a la persona y como una persona honesta”, comentó Green.

Le cobraron mil 115 dólares.

El pastor de la iglesia a la que asiste Robles, Sandro Martínez, revisando los documentos “oficiales” de Cortez, se percató de que los correos electrónicos enviados por la banda en nombre de las agencias federales eran de Google Mail, no tenían la terminación “.gov” que indica que son entidades del gobierno.

Martínez relató que, cuando se comunicó por teléfono con Cortez para cuestionarlo por lo que venía ocurriendo, intentó hablarle en inglés.

Según Martínez la iglesia perdió más de 4 mil dólares que les prestó a otras víctimas.

Robles y Green presentaron una denuncia en el Precinto 44 de la policía de Nueva York donde explicaron el fraude y entregaron los nombres y teléfonos de los intermediarios.

 

Estafadores simulaban ser jueces de inmigración

Durante las audiencias virtuales, las víctimas recibían preguntas sobre la historia de los Estados Unidos, como si se tratara del proceso real de residencia o ciudadanía.

Las mujeres, convencidas de estar en una audiencia oficial, pagaban sumas adicionales por “privilegios” como tener un juez que hablara español, un servicio que el gobierno de los Estados Unidos ofrece gratuitamente a través de intérpretes oficiales.

 

Iglesias, clave en el reclutamiento de víctimas

El fraude no solo afectó a inmigrantes individuales, sino también a comunidades enteras.

Las iglesias evangélicas donde muchas de estas mujeres acudían fueron utilizadas por Cortez como puntos de reclutamiento, utilizando intermediarios para recibir los pagos de las víctimas a través de plataformas como Zelle.

El esquema fue desmantelado cuando una de las víctimas, al comparar documentos con una compañera de iglesia, notó que los estafadores intercambiaban papeles en las audiencias virtuales.

Una mujer que en una audiencia actuaba como abogada, en otra hacía de jueza. Este descubrimiento condujo a la denuncia del fraude ante la policía de Nueva York.

Los intermediarios del fraude, quienes recibían los pagos en sus cuentas bancarias, también están bajo investigación.

Se espera que más personas vinculadas a la estafa sean identificadas en las próximas semanas.

El abogado de inmigración Javier Orochena, quien analizó el caso, destacó la vulnerabilidad de las víctimas debido a su desconocimiento del idioma y los procedimientos migratorios. Esto facilitó que Cortez y su banda estafaran a mujeres desesperadas por obtener un estatus legal en los Estados Unidos. (Tomado de Univisión, www.periodicocubano.com y albertonews.com).

 

 

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights