32.7 F
New York
Tuesday, January 14, 2025

¿Estados Unidos se está Latinoamericanizando?

Te puede interesar

- Publicidad -

Por Elvis Herrada

El atentado contra la vida del ex presidente Donald Trump coloca en el ojo de la tormenta las elecciones presidenciales norteamericanas y para algunos sectores poco conservadores, lo asimilan como un claro reflejo de lo que sucede en Latinoamérica.

Solo recordemos los 31 asesinatos a los candidatos electorales sucedido en la última campaña 2024 en el país de México, la trágica muerte del candidato presidencial Fernando Villavicencio a manos de un sicario en Ecuador en 2023, el apuñalamiento del ex presidente Jair Bolsonaro en Brasil 2016, los atentados contra la vida del expresidente peruano Pedro Castillo 2021 y retrocediendo mucho más el acribillamiento del candidato Carlos Galán en Colombia en 1980.

Pero no es sólo este atentado lo que crea un símil entre Latinoamérica y Norteamérica en cuestiones referidas a la política, sino también el manejo de las instituciones jurídicas, el visible complot para coludir y corromper las instituciones del Estado, y el paralelismo de argucias políticas y legales para consolidarse en  el poder aun sobrepasando la ley.

Tenemos como ejemplo, el fallo de la Corte Suprema que le da inmunidad frente a las acusaciones de la toma del capitolio realizado por simpatizantes del expresidente Donald Trump, que no sólo favorece desmesuradamente su candidatura en las elecciones de noviembre próximo, sino que crea un precedente nefasto para las Américas.

Dictadores tiene la misma estrategia de tomar poderes del Estado para afianzar sus políticas corruptas.

Con esta decisión se confirma la politización de la justicia y el retroceso de las instituciones democráticas en Estados Unidos. Pero, ¿cómo influirá este deterioro democrático en el hemisferio? ¿Hasta dónde se “latinoamericaniza” este país?

La Corte Suprema le dio inmunidad parcial a Donald Trump y este dijo que es una gran sentencia, pero en realidad es una sentencia judicial polémica que transforma a Estados Unidos de ser un faro de la democracia a ser una República Bananera como sus antípodas latinoamericanos.

Para la jueza asociada en la Corte Suprema de los Estados Unidos, Sonia Sotomayor, “la credibilidad de la Corte Suprema se ve afectada por este episodio. “Con este fallo el ex Presidente puede hacer un golpe para quedarse en el poder o ejecutar un acto malvado y salir bien librado, sin tener que responderle a nadie. Este fue un regalo para el Presidente Trump, y el Tribunal Supremo en los EEUU está politizado y favorece a Trump en los juicios federales que presenta. Esto es un golpe a la Constitución y al Estado de Derecho”.

Sin embargo existen algunas voces aseguran que el fallo fue decidido por el lado técnico. Uno de ellos es Guillermo Belt, exasesor de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien asegura que los nueve juristas que integran la Corte Suprema tienen interpretaciones no siempre coincidentes sobre las leyes, que son obra del legislativo.

Aquí los tribunos son elegidos por el Presidente, al mismo estilo de Latinoamérica, y eso viene sucediendo desde hace años. Recordemos que tres de los seis magistrados conservadores fueron nombrados por el mismo Trump en su período, y fueron ellos los que libraron a Trump con este fallo. Lo polémico es que nunca se había visto algo de esta naturaleza, acorde a los intereses del necesitado.

La mayoría de los magistrados que lo aprobaron habían sido demostrados categóricamente que eran pro aliados de Trump y tenían preferencias como Samuel Alito quien exhibió una bandera de Trump en la puerta de su casa y ha recibido beneficios de donantes multimillonarios según una investigación de PROPUBLICA, medio que ganó este año el premio Pulitzer.

Recordemos que en el último debate entre Donald Trump y Joe Biden, el demócrata le recordó al republicano que en los EEUU no hay reyes, y dijo que nadie está por encima de la ley, nadie, ni el mismo Presidente de la República.

Un desprestigio de las instituciones jurídicas del Estado como este, es propio de Latinoamérica, sobre todo de sus poderes, de esta forma es evidente que existe una latinoamericanización. Pero no es de ahora, sino de hace años, es un patrón que fue inherente hace algunas décadas y refleja el desencanto con los partidos políticos que no han respondido a las demandas de la ciudadanía.

Líderes populistas como Trump, que son autoritarios y amantes de la post verdad, falacias para construir argumentos, es lo mismo que se observa en Perú, Argentina, Venezuela, Costa Rica y Bolivia, que tienen aspiraciones monárquicas pero que no utilizan partidos tradicionales como lo que viene sucediendo en los Estados Unidos.

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights