26.1 F
New York
Friday, January 17, 2025

¿Dónde consiguen trabajo los recién llegados a White Plains?

Te puede interesar

- Publicidad -

Por: Elvis Herrada

 

En todo Nueva York la tasa de desempleo en las comunidades inmigrantes, especialmente de hispanos, alcanzó el 14,5%. Una cifra que pone los pelos de punta a quienes llegan a U.S. por un futuro mejor. El punto máximo del “sufrimiento” por perder los ingresos, se alcanzó en enero de 2024 y bajo esta premisa resulta curioso preguntarse qué debe hacer un recién llegado para conseguir empleo en un estado que sufre la crisis laboral.

Para el inmigrante indocumentado recién llegado lo primero que busca es un trabajo doméstico, sea de mantenimiento en building, landscaping, paseador de perros, babysitter, lavar autos, pintar casas e incluso hacer trabajo de carpintería, ventas por teléfono entre otros.

TRABAJO JORNAL

En cualquiera de estos empleos quienes contratan tal vez no pedirán documentos. Pagarán en efectivo por el día laborado, en la mayoría de casos un valor por debajo del promedio, y la continuidad en el trabajo está sujeto a la decisión del empleador de seguir contando con el servicio.

En el castellano hispano se dice trabajo temporal, cachuelo, chamba. Pero ¿qué tan difícil puede ser encontrar unos de estos empleos cuando el emigrante recién llega al país de los sueños?

Juan Carlos llegó a New York con una mano adelante y otra detrás, como se dice en los países hispanos. Sin hablar inglés y temeroso empezó a buscar chambita recorriendo las calles de Whites Plains preguntando, en cuanto negocio se le presentaba en el camino, si habría alguna oportunidad de trabajar. Sin embargo la negativa respuesta se repite constantemente en toda la semana de búsqueda, pero por cada puerta que se le cierra se le abre otra alternativa.

LA PARADA

“Chico, porque no te vas a la Parada”, le sugieren unos amigos latinos que encontró en un Deli o cafetería de la esquina. “Si, anda a la Parada de Varvaro`s en la Central Avenue con Tarrytown RD”, le dicen empujándolo al informal recurso del empleo al vuelo.

La Parada es una estación creada por diversos desempleados que tomaron un cruce de calles para ofrecer sus servicios de construcción, mantenimiento, electricidad, carpintería, descarga, etcétera a los camioneros que buscan contratar personal para el trabajo momentáneo.

Las paradas son calles donde los hispanos jornaleros esperan que lleguen empleadores para contratarlos para el trabajo por un día.

A este centro de acopio llegó El Sol News buscando información sobre el movimiento de este lugar.

Mario, un peruano,con 15 años viviendo en NY asegura que la abundante migración de los últimos años ha malogrado la plaza. Asegura que diez años atrás, a este punto llegaban camiones y vehículos constantemente para levantar trabajadores a quienes les pagaban muy bien el jornal. Sin embargo en la actualidad existen más ofrecidos que demanda, llegando incluso a pasar todo un día sin que nadie pueda lograr un empleo.

Este medio de comunicación pudo comprobar que en el punto de coalición se congregan más de sesenta personas diariamente en busca de empleo, desde las siete de la mañana hasta las trece horas. Para su mala suerte, en el transcurso de ocho horas ningún empleador llegó por ellos.

Pero no solo es por la temporada, Mario asegura que en verano del año pasado el trabajo disminuyó considerablemente, por eso no augura que este año sea diferente pues el aumento de latinos reduce la oferta laboral obligando al mundo hispano a sucumbir a lo que sea.

LA COLINA

A propósito, en White Plains existen dos Paradas más: La Colina ubicada en W Post Rd y Rathburn Ave, allí también se congregan desempleados indocumentados desde las siete de la mañana hasta pasadas las tres de la tarde esperando la llegada de camiones, pero lamentablemente sin éxito.

Roberto, de Puerto Rico, sostiene para este medio que hace tres semanas, desde que inició el año, no hubo movimiento en La Colina. “Los chavos merodean como abejas este panal, pero ya no da miel, ni polencito hay”, asegura remarcando que La Colmena está solitaria.

La tercera Parada, River Lake, es aún más invernal que una congeladora y se encuentra en Lake Street 198, la bifurcación que da ingreso a las oficinas estatales de limpieza pública del condado Westchester. Aquí también se congregan múltiples hispanos con café en mano y aunque tratan de calentarse esperando una oportunidad, las inclemencias del tiempo los obligan a dejar River Lake que ha sido bautizado como elefante blanco.

 

HISPANOS EN WHITE PLAINS

Se estima que para el 2024, White Plains tiene una población de 59,412 habitantes, de los cuales el 34.2% son hispanos lo que significa que existen unos 18,139 hispanos en White Plains. De este porcentaje total un 7.40% está desempleado y es el sector que busca ayuda para su alimentación, vivienda, vestido y salud.

 

 

 

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights