52.9 F
New York
Monday, April 21, 2025

Ley de inmigración permite a indocumentados solicitar residencia permanente

Los requisitos son haber vivido continuamente en los Estados Unidos desde el 1º de enero de 1972, no tener antecedentes penales, buen carácter moral, entre otros

Te puede interesar

- Publicidad -

WASHINGTON DC.- Hay una ley actual que permite a los inmigrantes indocumentados que cumplan con ciertos requisitos legalizar su estatus migratorio en los Estados Unidos al solicitar la tarjeta de residencia.

El requisito principal para que una persona que ha vivido en los Estados Unidos pueda calificar es estar viviendo en el país desde antes el 1º de enero de 1972.

“Es una ley establecida por el congreso que ha estado vigente”, mencionó el abogado de inmigración Yasser Sánchez.

La Ley de Registro, permite a inmigrantes que residen en los Estados Unidos sin documentos legales que soliciten su residencia permanente (tarjeta verde) por medio del tiempo que llevan viviendo en el país, según el sitio web de los Servicios de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos (USCIS).

Para poder calificar, las personas tienen que haber permanecido en los Estados Unidos de manera continua.

“El problema es que en los años 70s y 80s hubo mucho flujo de personas entre México y los Estados Unidos, la gente salía y entraba con más facilidad”, agregó el abogado.

Sánchez dijo que es poco común encontrar ese tiempo de casos hoy en día.

“En los 18 años que llevo ejerciendo como abogado una persona ha calificado. Fue en el 2008”, compartió el profesional de las leyes.

Para calificar obteniendo una tarjeta de residencia legal por medio de la Ley de Registro, se requiere lo siguiente según el sitio web de USCIS :

  • Haber entrado a los Estados Unidos antes del 1º de enero de 1972
  • Haber residido ininterrumpidamente en los Estados Unidos desde que entró.
  • Ser una persona honesta.
  • Ser elegible para la naturalización (ciudadanía).
  • No poder ser deportado conforme a la sección 237(a)(4)(B) de la Ley de Inmigración y Naturalización (INA).
  • No ser inadmisible conforme a la sección 212(a)(3)(E) de la Ley de Inmigración y Naturalización (INA) ni ser delincuente, involucrado en trata de personas, inmoral, subversivo, infractor de la ley de narcóticos o contrabandista extranjero.

“Había otras que podían haber calificado, pero no tenían comprobantes. “Hay que recordar que las personas que llegaban al país sin documentos querían permanecer bajo las sombras”, agregó Sánchez.

El abogado mencionó algunos de los documentos que pueden servir como comprobantes de que las personas han estado en el país continuamente: entre ellas, cartas de personas con las que vivieron, contratos de renta, cuentas de banco, comprobantes de nacimiento de sus hijos, documentación de escuela de los hijos, por mencionar algunos.

“Las personas que calificarían por medio de esa ley, es muy probable que también califiquen por otro medio, como su cónyuge e hijos mayores de edad”, compartió Sánchez.

 

Es encontrar candidatos

A la pregunta respecto a si hay muchos candidatos que puedan beneficiarse de la Ley del Registro, la abogada de inmigración Lilia Velásquez manifestó que lo difícil “es hallarlos”.

Aseguró de que se trata de una tarea “difícil”, porque muchos de quienes pudieron usarla para su beneficio en los años 80s aplicaron para la Amnistía”.

Precisó que “fue por esos años cuando se estipuló la fecha del 1º de enero de 1972. Pero ahora, si existen personas que puedan beneficiarse y calificar para pedir la residencia, el proceso es relativamente fácil”, precisó.

La abogada explicó que “no se trata de un trámite complejo. Lo complicado es encontrar candidatos que demuestren que se hallan indocumentados en los Estados Unidos desde el 1º de enero de 1972 y tengan comprobantes que así lo demuestren. Prácticamente es difícil demostrarle al gobierno que durante estos 51 años han sido perfectos, sin antecedentes ni ningún tipo de falta, como si fueran unos santos que durante más de cinco décadas han estado viviendo debajo de las piedras”.

Un informe del American Immigration Council (AIC) señaló que la Ley de Registro permite a ciertos extranjeros que llevan tiempo viviendo en los Estados Unidos, pero que son indocumentados o están presentes en el país bajo algún tipo de estatus migratorio temporal, “registrarse” para recibir el estatus de Residente Permanente (green card).

Para calificar, el extranjero debe demostrar que se encuentra en territorio estadounidense al menos desde el 1º de enero de 1972 o antes, tener buen carácter moral y residencia continua desde su ingreso.

“Deben tener cero órdenes de deportación, cero salidas voluntarias, no haber cometido crímenes, ni faltas, ni nada que los convierta en inadmisibles”, advirtió Velásquez.

El AIC dijo que, pocos años después de que la fecha de registro se adelantó por última vez en 1986, decenas de miles de extranjeros indocumentados se convirtieron en residentes permanentes.

Según datos del gobierno, 58 mil 914 personas se beneficiaron del registro entre los años fiscales 1985 y 1989.

“Pero a medida que la fecha del registro se remontaba al pasado, cada vez menos personas eran elegibles para postularse”, agregó la abogada.

 

Propuestas para modificar la ley

El abogado Sánchez mencionó que se ha intentado que en la Ley de Registro se modifique la fecha hasta por lo menos el 1º de enero del 2000, lo cual significa que las personas que llevan más de 20 años en el país y cumplen con el resto de los requisitos pudieran calificar, pero no ha tenido el apoyo de todos los congresistas.

En marzo de este año, un grupo de demócratas en la Cámara de Representantes reintrodujeron el proyecto de ley de “Renovación de las Disposiciones de Inmigración de la Ley de Inmigración de 1929″.

Esta reforma busca actualizar la Ley de Registro para ampliar la elegibilidad y proporcionar el estatus de residente permanente legal a ciertos residentes a largo plazo de los Estados Unidos, incluidas las personas que están presentes de manera indocumentada.

La propuesta elimina la fecha límite de entrada (1º de enero 1972) y abre el programa a personas elegibles que han residido en los Estados Unidos durante al menos siete años.

De acuerdo con el rastreador que indica el progreso de esta legislación, la propuesta sólo ha sido introducida, pero no ha sido aprobada por la Cámara de Representantes ni por el Senado, por lo que su promulgación parece complicada.

La iniciativa formó parte de un Plan B activado tras un informe negativo de la principal asesora del Senado, la parlamentaria Elizabeth MacDonough, de permitir la aprobación del presupuesto y la enmienda migratoria con el voto de 51 senadores y no 60 como estipula el reglamento ordinario.

MacDonough argumentó que la legalización de unos 7 millones de indocumentados, sugerida por los demócratas, aumentaría el déficit en 131 mil millones de dólares durante 10 años al crear una clase de personas elegibles (aquellas que han estado en el país durante 10 años o más) que calificarán para una concesión de libertad condicional en el lugar”.

(Con información de www.12news.com y UNIVISION).

 

 

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights