44 F
New York
Saturday, January 18, 2025

EEUU estudia liberar a miles de migrantes detenidos por falta de fondos

Tras el fracaso de una ley, funcionarios del ICE han comenzado a hacer circular una propuesta interna para ahorrar dinero que supondría la liberación de “miles de detenidos”

Te puede interesar

- Publicidad -

WASHINGTON DC.- El U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) ha elaborado planes para liberar a miles de inmigrantes ante la falta de fondos tras el fracaso en la aprobación de un proyecto de ley sobre fronteras, informó el diario Washington Post.

El proyecto de ley, al que se opusieron hace unos días los legislaciones republicanos, habría eliminado un déficit presupuestario de 700 millones de dólares y su fracaso supondrá que los Estados Unidos reduzca su capacidad para retener detenidos.

Tras el fracaso de la ley, funcionarios del ICE han comenzado a hacer circular una propuesta interna para ahorrar dinero que supondría la liberación de “miles de detenidos” y reduciendo la capacidad de los centros de detención de 38 mil a 22 mil camas.

Algunos de los ahorros de costos se producirían mediante deportaciones, aunque gran parte se reduciría mediante la “liberación masiva de detenidos”, dijeron al Washington Post los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir asuntos internos.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) del que depende el ICE podría intentar cubrir el déficit de financiación utilizando dinero de otras agencias como la Guardia Costera y la Administración de Seguridad del Transporte.

El proyecto de ley fronterizo bipartidista al que se opusieron los legisladores republicanos la semana pasada habría proporcionado 6 mil millones en fondos suplementarios para las operaciones de control de ICE.

El miércoles de la semana pasada, el Senado estadounidense rechazó el pacto entre un grupo de senadores demócratas y republicanos con la Casa Blanca para restringir la migración en la frontera sur a cambio de ayuda militar para Ucrania.

El proyecto de ley, que tardó meses en negociarse y proponía cambios a las leyes de asilo de los Estados Unidos, no consiguió los 60 votos necesarios para pasar a debate, con 50 votos en contra y 49 a favor.

Las críticas del ex presidente Donald Trump (2017-2021), favorito para la nominación presidencial republicana, al acuerdo movilizaron a la mayoría de republicanos a votar en contra, a pesar de que el texto incluye restricciones migratorias que los conservadores han pedido durante años.

El texto rechazado daba potestad al ejecutivo para bloquear las peticiones de asilo en la frontera cuando se registren 4 mil detenciones diarias durante siete días consecutivos de personas que cruzan de forma irregular.

A su vez, obligaría al gobierno federal a impedir que las personas que crucen de manera irregular puedan solicitar protección cuando se registren más de 8 mil 500 arrestos en un día.

El acuerdo también proponía modificar de manera permanente la ley migratoria de los Estados Unidos para elevar los requisitos necesarios para poder solicitar asilo.

En este contexto, la Cámara Baja de los Estados Unidos aprobó  el martes pasado someter a juicio político (‘impeachment’) al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, por su gestión de la frontera con México.

Después del voto fallido del pasado 6 de febrero, ese hemiciclo, de mayoría republicana, dio esta vez su visto bueno a ese proceso.

Mayorkas, jefe de migración del presidente estadounidense, Joe Biden, está acusado de “violación de la confianza pública” y “negativa sistemática y deliberada a cumplir con la ley”, pero la última palabra la tiene el Senado, bajo control demócrata.

 

Qué inmigrantes pueden ser liberados

Jaime Barrón, un abogado de inmigración explicó que el reglamento del programa Alternatives to Detention ATD “beneficiaría a las personas que tienen buen carácter moral y son confiables para que utilicen medios alternos para reportarse con las autoridades de ICE o la Corte de Inmigración (EOIR) sin estar detenidos”.

Agregó que “tienen que cumplir con una serie de requerimientos legales”, adviertió. Entre ellos, se incluyen citatorios judiciales para acudir ante un juez de inmigración, reportarse por teléfono al menos una vez a la semana, el uso de un grillete o pulsera electrónica o el pago de una fianza.

En cuanto al buen carácter moral, Barrón explicó que “la persona no debe tener antecedentes criminales ni tampoco representar una amenaza a la seguridad pública, nacional o fronteriza de los Estados Unidos, que no sea un peligro para la sociedad”.

Respecto a las exigencias contenidas en la Ley del Real ID de 2005, Barrón dijo que “el DHS, bajo cuyo mando opera ICE, tiene discrecionalidad en la administración de la mejor manera posible de los recursos que le asigna el Congreso”.

Explicó que “no serían libres y tampoco significa que ya ganaron una residencia. Siguen en proceso y deben enfrentar un proceso de deportación ante un juez de inmigración donde tendrán la posibilidad de pedir asilo”.

Advirtió que “si pierden el juicio, recibirán una orden de deportación. Y si no se presentan al juicio, recibirán una orden de deportación en ausencia”, precisó el experto.

 

Detenciones por cruces ilegales se redujeron un 50% en enero

Durante el mes de enero, la frontera entre Estados Unidos y México experimentó significativas disminuciones en las detenciones por cruces ilegales, alcanzando una reducción del 50% en comparación con los registros históricos de diciembre.

Este descenso lo posicionó como uno de los meses con menos arrestos desde el inicio de la administración de Joe Biden, según informaron las autoridades.

Associated Press señaló que este cambio notable se relaciona tanto con factores estacionales como con una intensificación de las estrategias de control implementadas por los Estados Unidos y sus socios internacionales, destacándose las acciones de México, que impuso mayores restricciones a finales de diciembre.

La Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos concretó un total de 124 mil 220 arrestos en enero, visiblemente inferior a los 249 mil 735 de diciembre. Especialmente, la detención de migrantes venezolanos disminuyó un 91%, manifestando una reducción de 46 mil 920 en diciembre a 4 mil 422 en enero.

A pesar de esta merma, la fluctuación de las cifras y el contexto migratorio global advierten sobre la posibilidad de que este descenso pueda ser temporal.

Por ejemplo, Panamá reportó un incremento del 46% en el paso de migrantes por la región del Darién en enero, con 36 mil personas atravesando esta zona de selva.

La mayoría de estos migrantes son venezolanos, seguidos por significativos números procedentes de Haití, China, Ecuador y Colombia.

El sector de Tucson, Arizona, se destacó nuevamente por su alta actividad de cruces ilegales, aunque con una disminución del 37% en comparación con diciembre. Otros sectores, como el de Del Río en Texas, vieron caídas aún más drásticas en las detenciones.

En este sentido, el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), Troy Miller, afirmó que, a pesar de la disminución en las detenciones, persisten importantes desafíos en la gestión de la frontera que superan las capacidades del sistema migratorio actual. (Tomado de EFE, UNIVISION y AP).

 

 

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights