62.1 F
New York
Sunday, June 15, 2025

INFORME ESPECIAL Biden presentó proyecto de ley para legalizar indocumentados 

La iniciativa busca otorgar la residencia permanente a ciertos indocumentados y más fondos para la frontera con México. Además, contiene beneficios para algunos dreamers y beneficiarios de TPS

Te puede interesar

- Publicidad -

La iniciativa busca otorgar la residencia permanente a ciertos indocumentados y más fondos para la frontera con México. Además, contiene beneficios para algunos dreamers y beneficiarios de TPS

STAMFORD.- La esperada propuesta de reforma migratoria fue presentada esta semana en la Cámara de Representantes, a poco menos de un mes del inicio del gobierno del presidente Joe Biden, quien al llegar a la Casa Blanca prometió promover una nueva ley para regularizar el estatus de unos 11 millones de indocumentados.

La presentación de la llamada “Ley de Ciudadanía de los Estados Unidos 2021” la dirigieron el senador Bob Menéndez, de Nueva Jersey, y la congresista Linda Sánchez, de California.

La iniciativa otorgaría residencia legal a los indocumentados que califiquen, quienes luego de ocho años podrían solicitar la nacionalidad, y asignaría más fondos para resguardar la frontera con México.

A la vez, ciertos dreamers, trabajadores del campo y beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) podrían solicitar la residencia permanente de inmediato.

“No es por falta de voluntad política (que no se ha logrado aprobar previas iniciativas). Es porque hemos sucumbido a las voces extremas”, declaró el senador federal Bob Menéndez al inicio de la reunión en la que estuvieron acompañados por varios congresistas del Partido Demócrata.

Menéndez indicó que “hay algunos en el Congreso, diría que en los dos partidos, que están en contra de ir tan ambiciosamente hacia adelante. Es urgente que se apruebe esta ley”.

La iniciativa cuenta además con el respaldo de los congresistas Zoe Lofgren, Lucille Roybal-Allard, Nydia Velázquez, Judy Chu, Raúl Ruiz, Yvette Clarke y Yvette Clarke, así como de los senadores Amy Klobuchar, Alex Padilla y Ben Ray Luján.

El Senador agregó que el sistema migratorio está roto y que los 11 millones de indocumentados necesitan ajustar su condición migratoria.

Aunque Menéndez se mostró abierto a la negociación para lograr la aprobación de la iniciativa, desde la Casa Blanca, que respalda el proyecto, han dicho que no se descarta la posibilidad de regularizar por partes el estatus migratorio de millones de indocumentados.

“Todos sabemos que esto fue un compromiso que el Presidente tuvo desde el día uno. Es su visión de lo que se necesita para arreglar el sistema. También es una oportunidad para reiniciar y retomar la conversación sobre la reforma migratoria después de los últimos cuatro años”, precisó una funcionaria del gobierno de Biden quien habló sobre el tema haciendo en alusión al gobierno del ex presidente Donald Trump.

La iniciativa de Biden, sin embargo, no tiene apoyo republicano para ser aprobada ahora en el Senado. Para aprobar la medida se necesitan asegurar 60 votos, pero los senadores demócratas solo suman 50 curules.

Para ser aprobada en la Cámara Alta, la ley propuesta por Biden deberá conseguir la totalidad de los votos demócratas en el Senado, 50, y asegurar 10 votos republicanos. De lo contrario, estará condenada a fracasar como ha sucedido con los intentos de regularización en los años anteriores.

Menéndez dijo que “no sabemos si esta ley pasará el Senado, pero no tendremos certeza de eso hasta que no lo intentemos”.

Sobre la votación en el Senado, donde necesitan apoyo de al menos 10 republicanos, Menéndez señaló que no se trata de apostar por “todo o nada” pero que los demócratas quieren aprobar una legislación “robusta”.

Puntos destacables de la reforma

Uno de los puntos más destacables de esta propuesta de ley de reforma migratoria, es que crea un nuevo estatus legal llamado Lawful Prospective Immigrant (LPI) o Potencial Inmigrante Legal, que tendrá una duración de seis años y podrá ser renovable.

Las personas indocumentadas que aprueben una verificación de antecedentes penales y de seguridad nacional, y que paguen sus impuestos, podrán llenar la solicitud para obtener este estatus.

Además, las personas que fueron deportadas durante la administración del ex presidente Donald Trump y que hayan vivido por lo menos tres años en los Estados Unidos podrán regresar y reunirse con sus familias, aunque faltan detalles concretos de cómo implementar este plan.

El plan considera formas para eliminar los retrasos en procesos de peticiones de visas familiares.

Asimismo, las personas que vivan en el extranjero y sean patrocinadas por un familiar legal en los Estados Unidos para obtener la residencia, podrán esperar su residencia en el país.

Anteriormente, esta espera debía ocurrir en su país de origen. El plan de Biden contempla que estas personas puedan mudarse a los Estados Unidos y obtener un permiso de trabajo mientras se resuelve su petición.

Esta reforma también busca modificar los procesos migratorios para que los menores no sean separados de sus familiares al ingresar a los Estados Unidos y el núcleo familiar permanezca junto hasta que se resuelva su situación legal.

Además, Estados Unidos trabajará para evitar las causas de la inmigración de Centroamérica y buscará crear más empleos, combatir la corrupción y el crimen en los países de la región, de donde proceden gran parte de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos.

Para evitar que las personas deban llegar a la frontera de México con los Estados Unidos para pedir asilo, se abrirán centros de solicitudes para que las personas puedan solicitar refugio desde su país.

Actualmente existen varios centros de refugiados centroamericanos en ciudades como Matamoros, Ciudad Juárez y Tijuana, donde los migrantes esperan mientras su pedido de asilo es procesado.

LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DEL PLAN DE REFORMA MIGRATORIA DE BIDEN:

* Crea un camino de 8 años hacia la obtención de la ciudadanía estadounidense para 11 millones de inmigrantes indocumentados que ingresaron al país antes del 1 de enero del 2021.

* Los inmigrantes indocumentados podrán tener un estatus legal temporal durante cinco años, para luego solicitar la residencia permanente, y tres años después solicitar la ciudadanía.

* Para los jóvenes indocumentados conocidos como dreamers que ya tengan un estatus legal temporal obtenido el 1º de enero del 2017 o después, podrán solicitar la residencia permanente si logran comprobar por medio de documentación sus aportes laborales de los últimos años.

* Las personas con Estatus de Protección Temporal (TPS) también podrán solicitar la residencia permanente.

* Todas las comunicaciones oficiales del gobierno federal utilizarán la definición “no ciudadano” en lugar de “extranjero” para personas que viven en el país sin un estatus legal.

* Esposas e hijos de residentes permanentes estarán exentos de ser parte de los cupos de visas permitidas cada año fiscal para venir a vivir a los Estados Unidos.

* Se incrementarán los cupos para los familiares de residentes permanentes que busquen vivir en los Estados Unidos.

* Elimina la prohibición de volver a reingresar a los Estados Unidos por entre 3 a 10 años para los inmigrantes que permanecieron en el país sin una visa vigente.

* Permite a condados y municipalidades solicitar visas de trabajo adicionales para fomentar la economía de su región.

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights