56 F
New York
Monday, April 14, 2025

Líderes hispanos abordan impactos comunitarios con el cambio climático

De acuerdo con los expertos, el cambio climático es una de las principales causas de la inmigración

Te puede interesar

- Publicidad -

BRIDGEPORT.- Líderes hispanos y defensores del medio ambiente se reunieron esta semana para abordar cuestiones ambientales que históricamente han marginado a esas comunidades.

El evento fue organizado por la Comisión de Mujeres, Niños, Adultos Mayores, Equidad y Oportunidades, junto con el Acadia Center y Save the Sound.

Las disparidades históricas en los impactos del cambio climático han generado importantes problemas de salud dentro de las comunidades hispanas, según Alexander Rodríguez, especialista en justicia ambiental de Save the Sound.

“Tenemos un gran problema en este momento. Tenemos grandes incineradores en el estado de Connecticut, están en Preston, Lisbon, Bristol y Bridgeport”, manifestó Rodríguez.

“Bridgeport tiene el incinerador más grande del estado de Connecticut, antes solía ser Hartford. Quemar basura no es una solución sostenible y la quema de esa basura daña y es un desencadenante del asma”, indicó el experto.

Los oradores también abordaron el impacto del cambio climático en la inmigración.

Con el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y la escasez de recursos, la gente ha abandonado sus hogares para buscar refugio en otros países. Esto se ha convertido en una gran preocupación para las comunidades hispanas.

“Ese efecto invernadero impacta el cambio climático global y se ha descubierto que afecta a las naciones insulares. Los puertorriqueños no son los únicos refugiados del cambio climático después del huracán ´María´. El huracán ´María´ desplazó a los dominicanos, desplazó al pueblo haitiano y los efectos del cambio climático siguen siendo rampantes hoy en día”, dijo Rodríguez.

Pero incluso si algunas personas se mudan a lugares como Connecticut, los impactos del cambio climático todavía están presentes, según Jayson Velázquez, asociado de políticas de justicia climática y energética en el Acadia Center.

“A medida que aumentan las inundaciones en las comunidades costeras y nuestras ciudades urbanas continúan inundándose con el agua de las inundaciones, hay muchas pérdidas financieras cuando se trata de reparar los daños causados por las inundaciones. Ese es un problema tan grande aquí en el Área de Hartford”, dijo Velázquez.

Los hispanos tienen un 43% más de probabilidades de vivir en áreas con las mayores reducciones proyectadas en horas de trabajo debido a temperaturas extremas, según un informe de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos.

Uno de los asistentes, Daniel Rosales, cofundador de Future Island Impact, dijo que está comprometido a implementar la eficiencia energética en su negocio.

Rosales dijo que las empresas tienen un papel crucial que desempeñar en la mitigación de los efectos del cambio climático y la promoción de la justicia ambiental.

“Estoy buscando la tecnología que pueda mejorar la resiliencia y el apoyo de todas las comunidades. A todos nos afecta esto. Siento el efecto del cambio climático en la migración, en la comunidad y en cómo vivimos nuestras vidas. Si no lideramos nuestro dominio, ¿Cómo vamos a asegurarnos de vivir en el mundo?”, señaló Rosales.

La mesa redonda concluyó con un debate sobre cómo educar e inspirar a las generaciones futuras para abordar el cambio climático.

Los asistentes coincidieron en que es crucial inculcar un sentido de responsabilidad y liderazgo en la generación más joven.

Intercambiaron ideas sobre cómo incorporar la educación ambiental en los planes de estudios escolares e involucrar a los niños en el aprendizaje ambiental práctico.

 

 

- Publicidad -
- Publicidad -

Ultimas noticias

Verified by MonsterInsights